La conquista religiosa en la conquista y su
trascendencia en la colonia
Materia: historia regional
Maestra: Alejandra Loranca Colorado
Alumno: José Porfirio Concha Morales
Grado: 1
Grupo: E
Número de lista: 4
Introducción
Los
primeros aliados de los españoles fueron los indios de Zempoala, quienes
aconsejaron a los españoles que tomaran el camino por Tlaxcala; entre tanto,
Cortés envió embajadores para conseguir el paso por el territorio tlaxcalteca,
el senado de Tlaxcala se negó a concederlo pero después de varias batallas con
los españoles y sus aliados de Zempoala, Tlaxcala determinó hacer la alianza
con ellos, esta se llevó a cabo en Tizatlán el 23 de septiembre de 1519,
alianza que guardó el pueblo tlaxcalteca durante la Colonia hasta la
consumación de la Independencia Mexicana en1821.
Los
Primeros evangelizadores.
Con
Hernán Cortés venían dos sacerdotes: fray Bartolomé de Olmedo, religioso
mercedario y el clérigo Juan Díaz, capellán de la
Armada de Cortés; Juan Díaz ofició la primera misa, después que plantó la Santa
Cruz, la armada española, trató de convertir a los naturales a la fe de Cristo,
destruyendo en Zempoala los primeros “ídolos” que encontró a su paso.
Cortés
permaneció unos días en Tlaxcala para restablecerse, por segunda vez y ayudado
por los tlaxcaltecas, logró conquistar la gran ciudad de Tenochtitlán, el 13 de
agosto de 1521.
La
conquista, capitaneada por Hernán Cortés en nombre del emperador Carlos V, tuvo
como principal objetivo la evangelización de los nuevos pueblos, que sometía a
la corona de España.
Así
vemos en Zempoala…«Caía la tarde y en el aire quieto sonó la campana del Ave María».
Los españoles se arrodillaron y Teuhtile y sus compañeros contemplaron
desconcertados a aquellos temibles guerreros blancos humillándose ante la Cruz,
todavía resonaban en los oídos de todos, las últimas palabras del Ave María,
cuando Teuhtile preguntó a los españoles; a qué fin se humillaban ante aquel
palo, Cortés lo oyó y el fraile de la Merced estaba presente, aquél le dijo, bien
es ahora Padre, que hay buena materia para ello, que les demos a entender con
nuestras lenguas las cosas tocante a nuestra santa fe.
Aunque
desde la llegada de los españoles se trató de convertir al Cristianismo estos
pueblos de Tabasco y Zempoala; sin embargo fue en Tlaxcala en 1520 cuando Juan
Díaz bautizó a los cuatro Senadores: Xicoténcatl recibió el nombre de Vicente;
Maxixcatzin el de Lorenzo; Tlahuexolotzin se llamó Gonzalo y Zitlalpopócatl
Bartolomé, fueron padrinos Hernán Cortés, Pedro de Alvarado, Andrés de Tapia,
Gonzalo Sandoval y Cristóbal de Olid, este acto está representado en tres
pinturas al óleo, que recuerdan el bautismo de los cuatro Senadores, una está
en el colateral del altar mayor del templo de Ntra. Señora de la Asunción, Ex
convento de San Francisco, hoy Catedral; otra en la parroquia de San José de la
ciudad de Tlaxcala, en el altar mayor, y la tercera en el templo de San Esteban
Tizatlán, sobre la puerta de la sacristía.
Conquista religiosa durante la conquista
El Viernes Santo, 22 de abril
de 1519, al mando del capitán Hernán Cortés, desembarcaron
los españoles en el puerto de Veracruz y plantaron la Santa Cruz, de allá se
dirigieron a México-Tenochtitlán.
Los primeros aliados de los
españoles fueron los indios de Zempoala, quienes aconsejaron a los españoles
que tomaran el camino por Tlaxcala; entre tanto, Cortés envió embajadores para
conseguir el paso por el territorio tlaxcalteca, el senado de Tlaxcala se negó
a concederlo pero después de varias batallas con los españoles y sus aliados de
Zempoala, Tlaxcala determinó hacer la alianza con ellos, esta se llevó a cabo
en Tizatlán el 23 de septiembre de 1519, alianza que guardó el pueblo
tlaxcalteca durante la Colonia hasta la consumación de la Independencia
Mexicana en1821.
Los Primeros evangelizadores.
Con Hernán Cortés venían dos
sacerdotes: fray Bartolomé de Olmedo, religioso mercedario y el clérigo Juan
Díaz, capellán de la Armada de Cortés; Juan Díaz ofició la primera misa,
después que plantó la Santa Cruz, la armada española, trató de convertir a los
naturales a la fe de Cristo, destruyendo en Zempoala los primeros “ídolos” que
encontró a su paso.
Cortés permaneció unos días en
Tlaxcala para restablecerse, por segunda vez y ayudado por los tlaxcaltecas,
logró conquistar la gran ciudad de Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521.
La conquista, capitaneada por
Hernán Cortés en nombre del emperador Carlos V, tuvo como principal objetivo la
evangelización de los nuevos pueblos, que sometía a la corona de España.
Así vemos en Zempoala…«Caía la
tarde y en el aire quieto sonó la campana del Ave María». Los españoles se
arrodillaron y Teuhtile y sus compañeros contemplaron desconcertados a aquellos
temibles guerreros blancos humillándose ante la Cruz, todavía resonaban en los
oídos de todos, las últimas palabras del Ave María, cuando Teuhtile preguntó a
los españoles; a qué fin se humillaban ante aquel palo, Cortés lo oyó y el
fraile de la Merced estaba presente, aquél le dijo, bien
es ahora Padre, que hay buena materia para ello, que les demos a entender con
nuestras lenguas las cosas tocante a nuestra santa fe.
Aunque desde la llegada de los
españoles se trató de convertir al Cristianismo estos pueblos de Tabasco y
Zempoala; sin embargo fue en Tlaxcala en 1520 cuando Juan Díaz bautizó a los
cuatro Senadores: Xicoténcatl recibió el nombre de Vicente; Maxixcatzin el de
Lorenzo; Tlahuexolotzin se llamó Gonzalo y Zitlalpopócatl Bartolomé, fueron
padrinos Hernán Cortés, Pedro de Alvarado, Andrés de Tapia, Gonzalo Sandoval y
Cristóbal de Olid, este acto está representado en tres pinturas al óleo, que
recuerdan el bautismo de los cuatro Senadores, una está en el colateral del
altar mayor del templo de Ntra. Señora de la Asunción, Ex convento de San
Francisco, hoy Catedral; otra en la parroquia de San José de la ciudad de
Tlaxcala, en el altar mayor, y la tercera en el templo de San Esteban Tizatlán,
sobre la puerta de la sacristía.
Principales
órdenes religiosas que llegaron a Nueva España.
Con
el fin de evangelizar arribaron a la Nueva España, las órdenes religiosas de:
Los
jesuitas (llamados también "La Compañía de Jesús") fueron la orden
religiosa más importante en la Nueva España, ellos ejercían ministerios
encaminados a la enseñanza informal, misma que se consolidaba a través de la
prédica, los sermones, la confesión, los ejercicios espirituales, las visitas a
cárceles y hospitales.
Los
franciscanos se encargaban de fundar conventos a los cuales acudían los
indígenas, pero no todos.
Los
dominicos fueron la otra orden importante que se estableció en el virreinato,
con poco tiempo de diferencia de los franciscanos. Llegaron hacia 1526 y
establecieron sus misiones en Oaxaca y Chiapas.
Los
agustinos fueron la tercera orden en importancia, llegada en 1534 y extendida
por la Mixteca y el Estado de Guerrero, pero más tarde lograron su expansión
por la Huasteca de San Luis Potosí y Veracruz, unos años después a Michoacán.
Las
órdenes minoritarias se dedicaban a atender los hospitales y las escuelas, como
los juaninos, los hipólitos, los carmelitas, y los mercedarios, además de
algunas órdenes femeninas como las clarisas.
Concepto de
sincretismo religioso.
El
sincretismo es la unión de dos o más rasgos culturales de origen diferente. En América y en
África, donde han existido procesos de dominio occidental sobre las religiones
locales, hay ejemplos de sincretismo religioso, como el vudú haitiano, la
macumba y el candomblé brasileños, y el kimbangüismo africano. La iglesia de
Santo Tomás de Chichicaste nango (Guatemala) es una de las pocas iglesias
católicas del mundo en cuyo interior y exterior están permitidos los ritos de
otra religión: la maya. A mediados de 1800, el padre Ximénez encontró aquí el
manuscrito del Popol Vuh (la biblia maya) y lo leyó dentro de
la iglesia. Desde entonces, los indígenas practican el sincretismo entre el
culto católico y el maya, realizado por varios oficiantes, que utilizan velas
de colores, incienso, humo, aguardiente y pétalos de flores.
Concepto y
características de: Arte Barroco, Clasicismo y Neoclasicismo
Arte
barroco:
El concepto
de Barroco hace referencia a la cultura europea del S. XVII y parte del S.
XVIII. Es un tipo de arte con dos núcleos distintos: el norte dominado por la
reforma protestante y el sur por la contrarreforma católica. A su vez responde
a los intereses de dos tipos de clientes: la nobleza cortesana imperante en
Europa (así como también los monarcas absolutos) y la Iglesia Católica que
reclama obras de arte como elemento de propaganda de la fe contra los
protestantes. Forma parte entonces de los componentes del arte Barroco, su
condición de arte propagandístico (como afirmación de la monarquía absoluta y
como afirmación del catolicismo en su lucha contra el protestantismo).
Características:
El arte barroco se caracterizada básicamente por el color, la luz y el movimiento. Sin embargo, el movimiento y la
luminosidad son los protagonistas de cada obra; la luz acaba dibujando los
contornos, definiendo el ambiente, las formas, la atmosfera de la pintura, en
cuanto el movimiento es resaltado por los efectos de profundidad, perspectiva y
volumen utilizado por los artistas. Utilizan también la técnica conocida como “claroscuro”.
Clasicismo:
Periodo clásico griego desde
el 500 al 320 aC.
El
Clasicismo es la época de la Ilustración, un movimiento intelectual promovido
por la burguesía y la pequeña nobleza, cuya principal manifestación fue La
Enciclopedia de Diderot y D'Alambert que divulgará la cultura en amplias capas
de la población. En Francia, al movimiento de la Ilustración se le denomina
Enciclopedismo. Este movimiento encabezará la Revolución Francesa.
Los artistas, encontrarán en la burguesía un
nuevo público que paga por apreciar sus obras y al que debían satisfacer con
creaciones entretenidas y naturales; de esta forma se van liberar poco a poco
de las obligaciones de trabajar supeditados al gusto de los mecenas, obteniendo
así una mayor independencia creativa pero contando con el reto de tener que
depender del público para rentabilizar sus ingresos.
Características:
Ø Se
inspira en los modelos de antigüedad clásica
Ø Ser
racionalistas y rechazar lo imaginativo
Ø Tender
a la sencillez y la claridad (mesura ,orden y equilibrio)
Ø Mantener
una actitud pedagógica
Ø Establecer
leyes propias para la distinción de los géneros
Neoclasicismo:
Se conoce como Neoclasicismo a la
corriente literaria y artística predominante en Europa durante el siglo XVIII y
que se proponía como principal objetivo restaurar el gusto y las normas
propuestas por el Clasicismo. Recordemos, que el clasicismo fue una tendencia
estética cuya base la constituía la imitación de los modelos de la antigüedad
griega o romana, que valoraban la armonía de las proporciones del objeto
artístico.
Características:
Ø Imitación de los Modelos
clásicos.
Ø Predominio de la razón y lo
académico.
Ø Son respetuosos de las normas y
reglas en el arte. Se escribe con rigor métrico.
Ø Influencia de los tratadistas,
especialmente de Nicolás Bolleau (“Arte Poética”).
Ø Se preocupa por la expresión
formal.
Ø Rechaza la fantasía.
Ø Según Ortega y Gasset (“Todo
neoclásico se avergonzaba de sus emociones”).
Ø La comedia es didáctica y
moralizante con personajes de la clase media y aristocrática.
Ø Destacaron el teatro y la fábula;
la lírica casi desaparece.
Qué órdenes religiosas se establecieron
en México
A) FRANCISCANOS: llegaron en
1523/1524. Se establecieron en casi toda la parte central y porciones del
sureste de la República, aunque luego debieron compartir parte de su territorio
con los dominicos
B) DOMINICOS: llegaron en 1526.se
establecieron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán y Morelos.
C) AGUSTINOS: llegaron en 1533.
Se establecieron en los estados de México, Hidalgo, Guerrero y algunas zonas de
la huasteca.
D) Los Agustíinos se instalaron, desde 1535, en México, y durante
el gobierno del virrey Antonio de Mendoza. en Perú.
E) JESUITAS: llegaron en 1572. Se
establecieron en Guanajuato, San Luis Potosí y Coahuila, para después
extenderse al norte llegando hasta Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua
y Durango
Qué órdenes
religiosas se establecieron en la región
de Puebla y cuál fue su impacto cultural?
Las órdenes religiosas serán las encargadas de
evangelizar y llevar la arquitectura a Nueva España. Las órdenes mendicantes
son las que llegan a estos territorios, principalmente son: franciscanos,
dominicos y agustinos.
Franciscanos: La orden franciscana
estuvo presente desde los días de la reconquista, pero su obra evangelizadora
comenzó en el año 1524 con la llegada de los llamados "Doce
apóstoles" y a la cabeza de ellos Fray Martín de Valencia. Sus frailes
fueron venerados por todas partes, destacando Fray Pedro de Gante.
Dominicos: Llegaron
en el año 1526 a Nueva España dirigidos por Fray Domingo de Betanzos. Se les
conoce como los predicadores vinculados con la inquisición. Destacó Fray
Bartolomé de las Casas, que se erigió como un gran defensor de los indios.
Agustinos: Su
llegada se produjo más tarde, hacia el año 1533, pero pronto superaron a los
dominicos y rivalizaron con los franciscanos, a los que superaron en lujo.
Destacó Fray Francisco de la Cruz.
La educación inicialmente tenía dos fines
principales: la evangelización de los aborígenes y la educación popular
indígena.
Se pueden encontrar a lo largo de esta época diversos tipos de instituciones educativas dirigidas a diversas clases sociales entre las que tenemos:
• Educación popular indígena, cuyo objetivo era la evangelización de los indios, la promovieron los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera quién a través de pictogramas y jeroglíficos representaba los pasajes de la Biblia para poder enseñar a los indígenas, se desarrolló inclusive vocabularios y gramática indígena.
Se pueden encontrar a lo largo de esta época diversos tipos de instituciones educativas dirigidas a diversas clases sociales entre las que tenemos:
• Educación popular indígena, cuyo objetivo era la evangelización de los indios, la promovieron los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera quién a través de pictogramas y jeroglíficos representaba los pasajes de la Biblia para poder enseñar a los indígenas, se desarrolló inclusive vocabularios y gramática indígena.
La educación para las niñas estaba relegada
hasta que Fray Juan de Zumárraga empieza a promover la fundación de escuelas
exclusivas para ellas.
• Otra era la Educación Rural en escuelas granja en la que se enseñaba a los hijos de los principales (caciques) la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran pudieran llevar la administración de las haciendas. Los plebeyos eran educados en el patio de las escuelas y solo se le enseñaba la doctrina cristiana claro para que fueran obedientes porque si sabían más podrían ser un problema.
• Otra era la Educación Rural en escuelas granja en la que se enseñaba a los hijos de los principales (caciques) la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran pudieran llevar la administración de las haciendas. Los plebeyos eran educados en el patio de las escuelas y solo se le enseñaba la doctrina cristiana claro para que fueran obedientes porque si sabían más podrían ser un problema.
La educación de los niños: carácter práctico y
piadoso para alejar la soberbia, codicia y la ambición.
§ La educación de las mujeres en oficios mujeriles no era importante que aprendieran a escribir, leer y contar total tarde o temprano se iba a casar.
§ La educación de las mujeres en oficios mujeriles no era importante que aprendieran a escribir, leer y contar total tarde o temprano se iba a casar.
Instituciones educativas destinadas a los criollos y mestizos, ejemplo
era el Colegio de San Juan de Letrán en el que se acogían a niños abandonados,
se determinaba su capacidad y a los de poco se les enseñaba oficio y primeras
letras y a los que si tenían una carrera de letras con una duración de 7 años.
Se empezó a impartir también Educación
Elemental Privada por lo que se tuvo que reglamentar esta y se hizo por medio
de La Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Contar
que es la primera ley de educación primaria.
• La educación femenina se realizaba en la escuela de “Amigas” que eran mujeres ancianas que enseñaban: religión, lectura, escritura y labores manuales.
• La educación femenina se realizaba en la escuela de “Amigas” que eran mujeres ancianas que enseñaban: religión, lectura, escritura y labores manuales.
En la Enseñanza Superior Indígena el primer instituto fue el Colegio de
Santa Cruz de Tlatelolco (1537) y primer instituto de educación creado en
América fundado por Antonio de Mendoza, en el que se contaba con educación
elemental y educación superior: filosofía, literatura, retórica, medicina
indígena, música y teología.
El método de enseñanza era escolástico: lectura
de textos clásicos, filosofía y teología.
§ Grados: bachillerato, licenciatura o maestrazgo y doctorado.
§ Para obtener el grado se realizaban exámenes profesionales parecidos a los de hoy en día
§ La finalidad: servir a Dios, el bien público y destellar la ignorancia de estas tierras.
§ Grados: bachillerato, licenciatura o maestrazgo y doctorado.
§ Para obtener el grado se realizaban exámenes profesionales parecidos a los de hoy en día
§ La finalidad: servir a Dios, el bien público y destellar la ignorancia de estas tierras.
CONCLUSIONES
En esta época se tuvo un gran impulso a las instituciones educativas, claro no perdiendo de vista las clases sociales como o pudimos ver cuando estudiamos lo que sucedió en Europa. Se puede observar como el control se realizaba a través de la religión. Existieron hombres que se preocuparon y ocuparon los el bienestar de los indígenas, aunque eran pocos por lo que su situación no mejoro como ocurre hasta nuestros días.
Muchas de las ideas planteadas en esta época son de gran valor como el que el éxito de una institución educativa depende en gran medida de la competencia de los docentes y la calidad de los alumnos, elementos que muchas veces olvidamos.
Otra parte importante el ser sensibles a las capacidades de los alumnos e incluir en la educación no solo la parte académica sino la enseñanza formal de los artes y oficios que en la actualidad no se hace con la falsa creencia de que no son importantes y solo los que obtienen un grado académico tienen la oportunidad de un buen nivel de vida. Como desde entonces muchos de los que se dedicaban a la educación lo hacían porque no había otra cosa que hacer, aunque lo odiaban no tenían otra manera de solventar sus gastos, haciendo de una de las artes más bellas lo más deplorable y dañino como suele ocurrir en la actualidad.
En esta época se tuvo un gran impulso a las instituciones educativas, claro no perdiendo de vista las clases sociales como o pudimos ver cuando estudiamos lo que sucedió en Europa. Se puede observar como el control se realizaba a través de la religión. Existieron hombres que se preocuparon y ocuparon los el bienestar de los indígenas, aunque eran pocos por lo que su situación no mejoro como ocurre hasta nuestros días.
Muchas de las ideas planteadas en esta época son de gran valor como el que el éxito de una institución educativa depende en gran medida de la competencia de los docentes y la calidad de los alumnos, elementos que muchas veces olvidamos.
Otra parte importante el ser sensibles a las capacidades de los alumnos e incluir en la educación no solo la parte académica sino la enseñanza formal de los artes y oficios que en la actualidad no se hace con la falsa creencia de que no son importantes y solo los que obtienen un grado académico tienen la oportunidad de un buen nivel de vida. Como desde entonces muchos de los que se dedicaban a la educación lo hacían porque no había otra cosa que hacer, aunque lo odiaban no tenían otra manera de solventar sus gastos, haciendo de una de las artes más bellas lo más deplorable y dañino como suele ocurrir en la actualidad.